La Política Mexicana: Asunto de Familia
1: Inceptio
El 2003, representaba para los Estados Unidos Mexicanos la mitad del
ciclo presidencial de Vicente Fox Quesada, el primer presidente constitucional
de un partido de oposición al dominante Partido
Revolucionario Institucional (PRI), que había tenido control de la
presidencia desde 1928 cuando Emilio Portes Gil fue elegido como presidente
interino por un periodo de dos años, luego de que el mandatario en turno fuera
asesinado, me refiero por supuesto a Álvaro Obregón.
Debido a la naturaleza cambiante
de la historia, el año 2000 representaba para México, una oportunidad para la
redención económica, política y social. La entrada de un nuevo milenio, el
inicio de una “nueva era política” y la revolución psicológica que suponía para
los mexicanos la caída del autoritarismo del partido tricolor. Estos factores
psicológico-sociales eran tomados por los ciudadanos mexicanos con júbilo y
bríos renovados.
Vicente Fox representaba para ese
entonces, a un país que gozaba de la inflación más baja desde 1968 y que había
logrado la formalización de más de 240 mil créditos de vivienda del programa
INFONAVIT.
Sí, las cosas funcionaban de
cierta manera para la clase media, sin embargo, las políticas conservadoras que
caracterizan al Partido Acción Nacional
(PAN), provocaban el ambiente necesario para la puesta en marcha del motor
económico, lo que favorecía, a la larga, a los empresarios y la clase alta,
provocando de nuevo una desigualdad social marcada. Fue así como el país
comenzó una década naciendo con la cultura del comercio como sostén primordial
de la economía mexicana. Los tres años siguientes transcurren con crecimiento
de carácter económico y social bastante aceptable. Los principales medios de
comunicación tomaban fuerza a través de la explosión de la tecnología enredada
internet, éste medio comenzó a encontrarse entre los hogares de la mayor parte de la población con los recursos
necesarios para su adquisición. Existían incluso programas de apoyo tecnológico
a la educación, que consistían en computadores personales y la digitalización
de la mayoría de las aulas de las escuelas de educación básica alrededor del
país
El PRI volvía a tomar fuerza,
tenía la suficiente representación entre gobiernos estatales y municipales,
como para poner en marcha una estrategia de retorno político, ayudándose del
aprendizaje de sus propios errores y de las oportunidades que representaban los
medios de comunicación tanto para la gente muy expuesta, como para la gente que
no lo estaba. La misma expansión de la información comenzó a ventilar sucesos
relacionados con el narcotráfico en algunos estados de la república. La
información sonaba cada vez con más fuerza, la ausencia de una estrategia
política contra el narcotráfico, provocaba las disputas violentas por el “nicho
económico”.
2: Aliquid
El 2004 fungió, de manera aparente, como un año transitorio. Vicente Fox y Jorge
Battle firmaron el tratado de libre comercio entre México y Uruguay. Lo que
representó para México, la primera alianza comercial con un país de Mercosur, y
para Uruguay, su primer tratado de libre comercialización de la historia. Lo
anterior provocó, en cifras concretas, que México realizara inversiones que
superarían los 200 millones de dólares en Uruguay, mientras que ellos
invertirían aproximadamente 100 millones de dólares en nuestro país. En ese
mismo año, México se consolidaba como el centro de producción automotriz más
importante de Latinoamérica, al mismo que tiempo que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) toma la cabeza en
América Latina, como la universidad con mayor influencia en internet.
El 2005 sería el encargado de mostrarnos
el desarrollo de un movimiento político que tiene crecimiento y repercusión
hasta nuestros días. El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel
López Obrador, se encuentra en sus últimos días a cargo y ha dado a conocer a
la nación entera que sería precandidato por la presidencia de la república,
iniciando su precampaña el 11 de Agosto. Más tarde se anunciaría su registro
como candidato oficial por la Coalición
por el Bien de Todos.
En 2006, las elecciones presidenciales fueron de las más agitadas de
la historia, el candidato del PAN, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, ganó la
contienda con más de 15 millones de votos contra los casi 15 millones de Andrés
Manuel López Obrador. En ésta ocasión, la Alianza
por México, conformada por el PRI y el Partido
Verde Ecologista de México y su representante Roberto Madrazo Pintado,
terminaron la contienda con poco más de 9 millones de votos a favor. Sin
embargo, Andrés Manuel López Obrador desconoció los resultados electorales
alegando fraude y excesivas irregularidades en el proceso electoral.
La toma
de protesta de Felipe Calderón, debido a los hechos anteriores, fue de una de
las más problemáticas de la historia, esto debido a las inconformidades de los
militantes de la Coalición por el Bien de
Todos, que se propusieron evitar que Felipe Calderón jurara a los mexicanos
como presidente constitucional. El acto oficial, tuvo una duración aproximada
de 5 minutos, mientras, el juramento se desarrolló entre gritos y la presencia
alborotada de los legisladores de los partidos que tomaron parte en la Coalición por el Bien de Todos. Lo
anterior provocó que México empezara a ser considerado como un “circo
político”, la imagen internacional que proyectaba la situación no favorecía en
absoluto las condiciones de desarrollo que necesita un país como el nuestro.
Felipe
Calderón, con una postura política conservadora y clásica, determinó que uno de
los pilares de su gobierno sería el combate a la delincuencia, para ser más
específico, el narcotráfico. La estrategia en esencia, consistía en tener cero
tolerancia contra el comercio de narcóticos, la introducción de las fuerzas de
la policía federal e incluso el ejército mexicano en los estados con mayor
índice de disputas territoriales por el comercio de drogas. La situación
empeoraba cada vez más, se volvía evidente que era una estrategia fallida, con
ausencia de política y de tacto. Para el final del periodo presidencial de
Felipe Calderón, la cifra de muertos por la guerra contra el narco, ascendía a
aproximadamente 40 mil personas en todo el país y la estrategia política,
demostraba con resultados negativos, que no funcionaría.
Los
parlamentos del país parecieron discutir alternativas diplomáticas para la
solución de los conflictos ocasionados por el comercio de drogas, la gente de
los partidos con tendencias izquierdistas llegó incluso a proponer la
legalización y control del comercio de marihuana para frenar el avance violento
de los cárteles de la droga. Sin embargo, los simpatizantes del PAN continuaron
con sus políticas conservadoras y necias hasta cierto punto. Mientras tanto,
los mexicanos comenzaban a notar que “el periodo azul” nos estaba llevando por
caminos aún más equivocados que antes. Esto curiosamente estaba fortaleciendo
en los parlamentos de todo el país al PRI, quienes hicieron uso de una técnica
política-psicológica-social basada en la redención de la historia del tricolor
y la reformación de su partido.
No es
sorpresivo, o tal vez debería de serlo, pero el fortalecimiento del PRI en los
congresos, municipios y estados, catapultó al partido de nuevo al plano más
alto nuevamente.
Los
parámetros de crecimiento económico, que hasta 2007 habían sido regulares,
comenzaban a caer debido al ambiente político del país. Como si lo anterior no
fuera suficiente, en 2008, la crisis financiera originada en E.E.U.U., tuvo un
golpe muy fuerte sobre la economía de nuestro país. La bancarrota de los bancos
estadounidenses con mayor presencia y movimientos económicos en México,
ocasionó una crisis que repercutió directamente en el futuro económico de los mexicanos,
y, para ser más precisos, de gente alrededor de todo el mundo. El colapso de
los entes inmobiliarios, provocó una crisis de liquidez generalizada, lo que
con el tiempo derivó en una crisis alimentaria global y posteriormente en una
crisis económica de escala internacional.
3: Factum
Se acercaba nuevamente el tiempo
de sufragar en México, la entrada del 2011 y el ejercicio preelectoral hacía
evidente el debilitamiento del PAN. Los dos periodos presidenciales a su cargo
habían tenido malas decisiones y consecuencias funestas. La influencia del PRI
era ahora tan notoria como antes, su campaña para el regreso, basada en las
operaciones políticas del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto,
había tenido un éxito sorprendente. Se notaba que los medios de comunicación de
mayor audiencia habían estado planeando esto, la campaña del PRI para promover
la candidatura de Peña Nieto era monumental. Se notaba la “inversión” en
publicidad y difusión, mientras que ciertos actos realizados por el mismo candidato
o incluso sus familiares, potenciaban el efecto social de la mercadotecnia con
controversia.
Al final, la contienda electoral
enfrentó a Josefina Vázquez Mota (PAN), quien fuese ex secretaria de educación
pública durante el sexenio de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto (PRI) y
nuevamente a Andrés Manuel López Obrador, quien había esperado a las nuevas
elecciones con el propósito de renovar su proyecto y con una campaña mucho más
convincente y políticamente aceptable. El PAN había perdido su credibilidad
desde un par de años atrás y falló de forma ridícula con la campaña de Josefina
Vázquez Mota, sin haber más que comentar al respecto. La presidencia de la
república parecía estar reservada para Enrique Peña Nieto o para Andrés Manuel
López Obrador, ambas campañas eran convincentes, aunque de formas muy
diferentes. Los debates mostraban exactamente entre quien sería la competición,
el periodo de campaña se convirtió en un campo de guerra, volaban las
descalificaciones y las acusaciones entre ambos candidatos. Los “meetings” de
campaña tenían los índices más altos de asistencia de la historia, la gente
parecía estar involucrándose con la política, aunque, en un país con un alto
número de personas desinformadas, la influencia que tiene la publicidad es muy
engañosa.
El número más alto de votos
registrados en toda la historia apareció en difusión el día 2 de julio de 2012.
Más de la mitad de la población del país, había decidido salir a votar y elegir
a su próximo representante. La misma historia, con personajes diferentes
(excepto AMLO) y en un periodo diferente de la cronología universal.
Enrique Peña Nieto tomaría
protesta como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el 1
diciembre de 2012, había tenido más de 19 millones de votos a favor contra los
casi 16 millones de Andrés Manuel López Obrador. De nuevo, lo mismo. Andrés
Manuel estaba inconforme, alegaba la compra de los votos por parte del PRI, se
tenían evidencias de diferentes tipos de remuneraciones a cambio de los votos,
excesos de inversión en publicidad, rebasamiento del tope de gastos de campaña,
entre otro tipo de acusaciones de carácter moral y judicial.
4: Praesens
La vida
política de nuestro país ya no es la misma de siempre, es una versión más
poderosa del PRI de 1988, muy probablemente bajos las riendas de las mismas
personas. Reformas radicales a los rubros más destacados de nuestras leyes no
se han hecho esperar. A un año y algunos meses del gobierno de Enrique Peña
Nieto, ya se han presentado y aprobado varios puntos del paquete de reformas
políticas, económicas y sociales más ambicioso de la historia, sin embargo,
sabemos perfectamente que los malos manejos y la corrupción son endémicos de
los políticos mexicanos. Propuestas como las modificaciones a la ley orgánica
de la administración pública federal, la desaparición de la secretaria de
seguridad pública y dejar sus funciones a carga de la secretaria de
gobernación, la creación de una comisión nacional anticorrupción, reformas a
las leyes bajos las que se rigen los recursos energéticos de la nación,
reformas a la leyes que rigen la educación de nuestros niños, reformas a las
leyes que solían otorgar derechos básicos para nuestros trabajadores, entre
otras.
No es propósito de ésta reflexión
entrar a un análisis meticuloso del estado derecho, pero me pareció adecuado
comentar los cambios que ha habido y hacer un énfasis importante en la
percepción general del ambiente político en nuestros tiempos. Hay mucha gente
que está en desacuerdo con las reformas implementadas, debido a que, en su
mayoría, retira privilegios a los ciudadanos y da prioridad a “los hijos de la
sangre azul” de nuestro país.
5: Conclusio
Recientemente y con todas las
acusaciones, quejas y descalificaciones, Enrique Peña Nieto aparece en la portada
de la revista Time, en un artículo que ha sido denominado “Saving
México” por el columnista estadounidense
Michael Crowley. La revista, que es comercializada en casi todo el mundo,
aborda la política mexicana glorificando los esfuerzos de Peña Nieto a través
de su paquete de reformas fundamentales. En lo personal creo que éste poderío
que retomó el PRI fue en gran parte al poder de la publicidad y la
mercadotecnia. Están y estarán intentando lo mismo en los años venideros. La
sociedad mexicana tiene que comprender que el gobierno tiene la función de
representar a los ciudadanos y ver por ellos. La ignorancia que existe para con
la política, es una situación que puede costarle la historia a un país. No
puede seguir habiendo gente que declare que la política en general es una sucia
herramienta de control y represión.
El desinterés de las personas por
la política, genera que las nuevas generaciones de ciudadanos vengan con esta
misma característica, debido a la influencia. La percepción de la política es así
porque ha sido así como se ha manejado por nuestros políticos en México, más
allá de la etimología de la palabra y la evocación del orden social de los
pueblos, la política se trata sobre amor a nuestros semejantes y al desarrollo
unificado de los pueblos en armonía.
El desarrollo de programas con
contenido dinámico y a consciencia sobre las ciencias políticas y sociales para
la educación básica en las escuelas de la federación, parece ser uno de los
primero pasos para lograr la concientización de las generaciones futuras y dar
mayor soporte a nuestras instituciones políticas y sociales con el capital
humano adecuado.
La
política debe ser practicada por hombres libres y con la premisa única de
buscar siempre las vías que nos lleven al bien común.
Y ahora, si no te has dado una aburrida descomunal, escucha la canción que acompaña esta entrada del blog. Para mí, queda perfecta. La portada sugiere, la letra reemplaza la situación y México seguirá sólo siendo uno de los hijos, en este asunto de familia.
Pablo de Rokha